2019/2020 ikasturteari hasiera emateko ekitaldia
Lehendakari jauna, Eusko Legebiltzarreko presidente andrea, Arabako diputatu nagusi jauna, Vitoria-Gasteizko alkate jauna (bide batez, zorionak, Global Green City Award eskuratu duzuen honetan), lehendakari ohi jaunak, Hezkuntza sailburu andrea, Euskal Herriko beste unibertsitateetako errektore eta ordezkari jaunak, errektore ohi jaunak, herri agintariok, klaustrokideok, jaun-andreok.
Egun on guztioi eta mila esker gaur ekitaldi honetara etortzeagatik. Nire esker ona, bereziki, Etxaniz irakasleari eskaini digun mintzaldiagatik. Hitzaldi horretan hausnarketarako proposamen batzuk ere egin dizkigu: literaturak beste tresna bat izan ahal (eta behar) du jokaera bortitz eta bidegabeak, bereziki gizonen eta emakumeen artekoak, baztertzeko. Zeren eta, berak zioen moduan, eskola ez ezik, pertsona hezten laguntzen duten jarduera guztiak baitira hezkuntza, baita herri ipuinak ere.
Errektore talde honek 2017ko urtarrilean hartu zuen bere gain Euskal Herriko Unibertsitatearen zuzendaritza. Horrek erantzukizun handi bat eman zigun taldea osatzen dugunoi: gure gizartean erakunde handienetako, konplexuenetako eta, kontuan izanik dituen eginkizunak eta helburuak, garrantzitsuenetako bat zuzentzea. Gainera, 2019ko apirileko Euskal Soziometroak adierazi zuen bezala, unibertsitatea da gaur gaurkoz euskal gizarteak hobekien baloratzen duen erakundea, eta horrek erantzukizun are handiagoa ematen digu: erreputazio bikain hori sendotzea gure eguneroko lanarekin eta gure ekintza eta jarrera konprometitu eta koherentearen bidez.
Agintaldiaren bigarren erdian gauden honetan, uste dut beharrezkoa dela, lehenik eta behin, lortu dugunaren ebaluazioa egitea, honaino nola iritsi garen azaltzea, eta ondoren gogoeta egitea gure ustez Euskal Herriko Unibertsitatearen datozen urteetako ibilbidea zedarritu beharko luketen balioei buruz.
Dagoeneko esan dut Euskal Herriko Unibertsitatea gure herriko erakunde handienetako bat dela, bai tamainan bai berez duen balioagatik. Eginkizun du, gainera, funtsezko beharrei erantzutea: bere lanak kontuan hartu behar du gizarte osoaren interesa eta aintzat hartu behar ditu ere bazterturiko kolektiboak. Erakunde demokratikoa eta irekia den aldetik, Euskal Herriko Unibertsitatearen gobernu moldea izaera parte hartzaile nabarmena duten sistema eta prozeduretan oinarritzen da, eta horiek etengabeko elkarrizketa eta akordioa eskatzen dute. Horri esker, gure ustez, jadanik igaro den agintaldi honen lehen zatian, unibertsitateak aurrerapauso handiak eman ditu, jarraian labur azalduko ditudanak.
2018-2021 Plan Estrategikoa gure unibertsitatearen ordezkaritza zabal baten ekarpenen bidez landu genuen eta Euskal Herriko Unibertsitatearen zutabe diren bost ardatz jorratu genituen: prestakuntza, ikerketa, gizartearekiko harremana, balioen transmisioa eta, gobernantza eta baliabideak. Horri nazioartekotzea erantsi behar diogu, plan osoaren zeharkako elementu gisa.
Gainera, Eusko Jaurlaritzak onartu berri duen 2019-2022 Unibertsitate Planak indartu egiten ditu gure Plan Estrategikoak ezarri dituen lehentasunak, eta horrek, zalantzarik gabe, lagundu egingo digu gure unibertsitateak dituen desafio handiei aurre egiten.
Plan Estrategikoaren lan ereduak, gure proiektuaren lehentasunak indartzeaz gainera, lorpen zehatzak ahalbidetu ditu dagoeneko. Ondoren horietako zenbait aipatuko ditut.
Medikuntza eta Erizaintza Fakultatearen eraikin berria premiazko behar bat zen, unibertsitateko kide guztien eta Osasun Zientzietako profesionalen aspaldiko eskaera. Eusko Jaurlaritzarekin dugun lankidetzari esker –eta beste behin aitortu nahi dugu publikoki–, eraikin berri bat izango dugu Basurtuko ospitale ondoan. Azpiegitura berriak 52 milioi €-ko inbertsioa suposatuko du, eta Medikuntza, Fisioterapia eta Erizaintzako graduak eskainiko ditu 2024-2025 ikasturtetik aurrera, baita 7 master ofizial ere.
Bestetik, unibertsitate ospitaleen euskal sarea osatu dugu, Galdakao-Usansoloko Ospitalea –UPV/EHUri atxikia orain– bertan sartuz. Horrek aukera emango digu, besteak beste, euskarazko irakaskuntza ratioak hobetzeko Medikuntzako graduaren azken mailetan.
Medikuntzako graduan ikasleak onartzeko sisteman, hizkuntzen araberako (euskara eta gaztelania) onarpena ezarri dugu. Horri esker, modu eraginkorragoan kudeatuko ditugu Medikuntzako plazak eta gero eta hobeto erantzungo diegu gizarte elebidun baten beharrei.
Irakaskuntzari dagokionez ere, aurrerapausoak eman ditugu. Besteak beste, Euskal Herriko Unibertsitateari atxiki zaizkio, alde batetik, Goi-mailako Online Institutua (Goi.eus), Derrigorrezko Bigarren Hezkuntzako eta Batxilergoko, Lanbide Heziketako eta Hizkuntzen Irakaskuntzako Irakasleen Prestakuntza Masterra modalitate erdipresentzialean eta euskaraz emango duena, eta bestetik, Elias Querejeta Zine Eskola, bere ardurapean izango dituena Artxiboa, Komisariotza eta Sorkuntza zinematografikoa izeneko berezko graduondoak.
Gainera, bultzada eman nahi izan diegu ere gradu bikoitzei eta titulu berriei. Hori horrela, agintaldi honetan, 2 gradu bikoitz ematetik 7 ematera igaro gara, eta 2020-2021 ikasturtean, Euskal Herriko Unibertsitatea estatuko lehena izango da Adimen Artifizialeko gradua eskaintzen.
Prestakuntza dualeko eskaintzari dagokionez, Prozesu eta Produktuen Berrikuntzaren Ingeniaritzako Gradua, Elgoibarko IMH zentro atxikiak ematen duena, aitzindari izan zen estatuan. Agintaldi honetan, 6 gradu eta 4 master gehiago eskaini ditugu prestakuntza eredu horretan.
Beste era bateko urratsak ere nabarmendu nahi nituzke. Adibidez, irakasleen lana ebaluatzeko Docentiaz ereduaren ezarpenaren ziurtapena: azken bi ikasturteetan % 53 igo da ebaluatutako irakasleen kopurua; horrenbestez, irakaslegoaren % 47ra iritsi gara. Aipatzekoak dira ere Lanbide Heziketako Sarearekin lortu dugun elkarlan estua edo ikasle guztientzat balioko duten zeharkako gaitasunen katalogo baten definizioa.
Beti esan ohi dut ez dagoela distantziarik unibertsitatearen eta gizartearen artean, unibertsitatea gizartean dagoelako jada. Horren erakusgarri da gure ikasleek urtero egiten dituzten praktiken kopurua, curriculum praktikak nahiz borondatezkoak. Joan den ikasturtean, 11.588 praktika egin ziren guztira, eta horrek esan nahi du % 10eko igoera izan dugula agintaldi honetan. Ildo berean, aipatzekoa da 2019ko otsailean enplegu foro berriak antolatu ditugula –Gipuzkoa eta Bizkaiko Campusetan– urtero Gasteizko Udalarekin elkarlanean antolatzen dugun Enplegu Foroarekin batera. Foro horietan izan diren 117 enpresek 660 lan eskaintza egin dizkiete azken ikasturteko gure ikasleei eta tituludun berriei.
Nolanahi ere, gure unibertsitate proiektuaren apustu handienetako bat ikerketa da. Ikertzen ez duen unibertsitatea, edo ikerketa bere jardueraren erdigunean jartzen ez duena, ez da benetako unibertsitatea. Alde horretatik, neurriak hartu ditugu belaunaldi aldaketa egokia bermatzeko, ikerketaren kultura indartzeko ikerketa tradizio urria duten arloetan, eta ikertalde berriak sustatzeko. Emaitzak esanguratsuak dira. Iaz, esaterako, 3.300 argitalpen izan genituen; % 25eko gehikuntza izan dugu azken hiru urteetan. Gainera, argitalpenen % 60 baino gehiago lehen kuartilean daude inpaktu indizeari dagokionez, eta % 50 nazioarte mailako elkarlanaren ondorio dira.
Bestalde, ezin dugu aipatu gabe utzi Bikaintasun Ikerkuntzako Euskal Zentroekin (Basque Excellence Research Centers) dugun lankidetza, bizia eta emankorra baita.
Langileen politikari dagokionez, ahalegin handia egiten ari gara Lan Eskaintza Publikoen bidez egonkortasuna emateko irakasleei eta administrazio eta zerbitzuetako langileei. Zehazki, agintaldi honetan, irakasleak finkatzeko, 258 plaza atera ditugu deialdira, eta martxan ditugu AZPkoen 77 plazari dagozkien hautapen prozesuak.
Gure unibertsitate proiektuaren beste apustu handienetako bat nazioartekotzea da. Mugikortasunean, % 17 handitu da kanpora doazenen kopurua, eta % 33, gurera datozenena. Bestetik, dagoeneko 817 gradu irakasgai eta 360 master irakasgai ematen ditugu hizkuntza ez-ofizialetan, ingelesez nagusiki; hau da, % 19ko eta % 27ko igoerak izan ditugu azken bi ikasturteetan. Gainera, 2tik 6ra igaro da Erasmus Mundus Europako bikaintasun zigilua duten masterren kopurua (8 izango dira 2020/2021 ikasturtean), eta Euskal Herriko Unibertsitateak koordinatzen dituen biek Europako Batzordeak ematen duen Good Practices Flag aitortza lortu dute.
Aipatutakoez gain, graduko 25 nazioarteko titulu bikoitz eskaintzen ditugu jada, eta masterreko beste 25. Horrenbestez, % 41 eta % 56 handitu ditugu titulu horien eskaintzak azken bi ikasturteetan. Gainera, % 27 igo da atzerriko ikasleen kopurua: 2.307 ikasle matrikulatu dira azken urtean gure unibertsitatean.
Hainbat arlotan eginiko ahaleginak posizio onean kokatu gaitu nazioarteko rankingetan. Euskal Herriko Unibertsitatea munduko 500 unibertsitate onenen artean dago Shanghaiko rankingaren arabera. Jiao Tong Unibertsitateak egiten du zerrenda hori, eta unibertsitate munduan nazioarteko ebaluazio irizpide errespetatu eta enblematikoenetako bat da. Estatuko 13 unibertsitate soilik daude Shanghaiko 500 unibertsitate onenen rankingean.
Ranking horren uztaileko datuen arabera, espezialitateen araberako analisian, Euskal Herriko Unibertsitatea diziplina jakin batzuetan nabarmentzen da bereziki. Zehazki, Ingeniaritza Kimikoan, 76garren eta 100garren postuen artean dago, eta lehena da estatuko unibertsitateen artean. Gainera, beste bi diziplinatan ere nabarmentzen da: Nanozientzia eta Nanoteknologian –alde batetik– eta Kimikan –bestetik–. Horietan 101garren eta 150garren postuen artean gaude.
Euskal Herriko Unibertsitatearen konpromiso sendoa erakusten duen beste arlo bat euskararena eta euskal kulturarena da. Lehen egin dudan baieztapen baten antzekoa eginez –hau da, ikertzen ez duen unibertsitatea ez dela benetako unibertsitatea–, ausartuko nintzateke esatera gure unibertsitatea ez litzatekeela unibertsitate on bat izango baldin eta ez balu konpromiso argia izango euskararekin. Alde horretatik, Euskararen III. Plan Gidaria onartzeaz gainera, azken bi ikasturteetan aurrera egin dugu hobetzeko tartea genuen arloetan. Adibidez, Medikuntzan % 8 hazi dira nahitaezko irakasgaiak euskaraz eta % 15 adar horretako ikasle berrien kopurua. Gainera, ikasturte honetatik aurrera, graduaren % 100 euskaraz egin ahal izango da. Odontologian, % 58 euskaraz irakastetik % 82 irakastera igaro gara, eta graduondoari dagokionez, bikoiztu egin dugu euskaraz eginiko nazioarteko tesien kopurua.
Euskaraz eta euskal kulturaz gainera, gure ustez unibertsitate proiektu batek ezinbestekoak dituen printzipio eta balioetara zabaltzen dugu gure gizarte erantzukizuna. Izan ere, goi mailako hezkuntzak “balioa” ematen du (ikuspegi ekonomiko eta profesionaletik), baina baita “balioak” ere (ikuspegi moral eta etikotik).
Hori horrela, agintaldi honetan genero indarkeriaren aurkako borrokan egin ditugun urratsen artean, protokolo berri bat abiarazi dugu hainbat jazarpen eta indarkeria kasuri aurre egiteko, eta beste egitasmo batzuk gehitu dizkiogu horri: hala nola Indartu programa edo on-line prestakuntza genero politiketan. Euskal Herriko Unibertsitatea feminismo instituzionalaren erreferente bihurtu da, eta harrobi lana egiten du emakumeak goi mailako hezkuntzara eta, hortaz, maila goreneko jarduera zientifiko eta profesionalera irits daitezen.
Gizarte arloan, Arrakasta programa bezalako egitasmoak jarri ditugu martxan. Arrakasta egitasmo zinez aitzindaria da, helburu duena baldintza egokiak sortzea haurrak eta nerabeak babesteko sistemetatik igaro diren gazteek aukera izan dezaten unibertsitatera heldu eta goi mailako ikasketak arrakastaz, hain zuzen, egiteko. Ildo beretik aipatuko nuke matrikula ordaintzetik salbuestea asilo eskaera egin duten pertsonak, nazioarteko babesa dutenak edo apatridak. Guk dakigunez, gure unibertsitatea bakarra da horretan estatuko unibertsitateen artean.
Como he indicado al inicio, mi intención es estructurar esta intervención en dos apartados: uno dirigido a describir lo que hemos hecho en esta primera mitad del mandato y otro a proponer, a modo de reflexión, algunos de los debates decisivos en los que se encuentra inmersa la universidad como institución. El objetivo de esta segunda parte será exponer una propuesta académica coherente con los valores éticos y académicos que defendemos y proyectarla a la sociedad.
Pero antes permítanme recordar el quincuagésimo aniversario (celebrado el pasado curso académico) de la Universidad de Bilbao, de la cual la Universidad del País Vasco es directa sucesora. Consideramos que la Universidad de Bilbao es uno de los hitos en la historia académica de nuestro país, ya que cristaliza la firme apuesta de la sociedad vasca por una universidad pública que garantizara el acceso de todas las personas, cualquiera que fuese su extracción económica, a la educación superior, el desarrollo de la labor investigadora, la oferta multidisciplinar de estudios y la incorporación del euskera a la academia. Y esos valores identifican hoy a nuestra universidad y nos corresponde defenderlos y desarrollarlos.
La universidad está sumida en un proceso de cambio vertiginoso. Somos conscientes de que el mundo está cambiando de forma acelerada, pero preferimos imaginar que la universidad puede adaptarse a esos cambios con la tranquilidad con que lo ha hecho en otros momentos de la historia.
Tengo incluso la sensación de que, desde un punto de vista personal, nos creemos relativamente a salvo de los cambios (económicos, políticos, sociales, culturales) que se están produciendo. Nuestro tiempo individual es limitado, de modo que, en alguna medida, pensamos que la parte sustancial del cambio corresponderá a quienes vengan por detrás.
Pero ser conscientes del carácter acelerado de los cambios es un primer paso para comprender que nuestra institución (y con ella nosotros y nosotras, a título personal) debemos responder con una agilidad y una profundidad radicales. Por decirlo de otro modo: en un entorno cambiante, no adaptarse, no anticiparse a los grandes retos sociales, no solo no es avanzar: es perder posiciones, es retroceder.
Identifico cuatro espacios de debate que nos imponen una elección, una apuesta, un compromiso. Son cuestiones que definirán nuestro proyecto de futuro en función de las respuestas que demos a cada una de ellas.
La primera es el debate entre lo económico y lo ético.
Vivimos una dialéctica constante entre la eficacia económica y la afirmación de valores morales, entre la productividad y la responsabilidad social. Vaya por delante que rechazo el presupuesto de que hablar de economía suponga de por sí ausencia de valores morales. Eso sería como aplicar a la química una presunción de toxicidad. Son prejuicios sociales, a veces muy extendidos, frente a los que la universidad debe luchar.
Pero es evidente que existe una tensión entre ética y productividad. Bien, en mi opinión, no puede haber productividad sin valores. O, en otras palabras, la mejor productividad económica incorpora valores éticos, porque sin ellos también quiebra, a medio plazo, cualquier proyecto que quiera ser productivo. He repetido en muchas ocasiones una distinción que ya ha calado en el debate público y que deslinda ese campo de discusión: la diferencia entre elitismo y excelencia. Una universidad competitiva debe apostar por la excelencia. Hablamos de una universidad dispuesta a ofrecer lo mejor de sí misma y a competir entre las mejores universidades; una universidad exigente con su alumnado, con su profesorado y con su personal de administración y servicios. Pero esa exigencia cobra verdadero sentido desde valores éticos muy claros: la igualdad de todas las personas, la garantía de que nunca serán los medios económicos los que excluyan a una persona del acceso a la formación universitaria, la eliminación de cualquier barrera para que personas con la necesaria capacidad intelectual desarrollen sus estudios sin limitaciones de accesibilidad. No hay verdadera contradicción entre lo productivo y lo ético, porque solo la ética garantiza la auténtica productividad.
El mejor ejemplo lo tenemos en el acceso de la mujer a los niveles más altos de la carrera investigadora. Privar a la investigación del 50% de la ciudadanía, impedir que mujeres con talento accedieran a la investigación era, en términos de mera rentabilidad, mantener una investigación muchísimo peor que la que pudiera haber sido. De nuevo, los valores no son un lastre para la productividad, sino su mejor aliado. Nuestro proyecto académico quiere mantener esa coherencia en todas las vertientes de la política universitaria y la vamos a impulsar aún más en el futuro.
En ese sentido, nos manifestamos en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, declarados por la Organización de Naciones Unidas. Son parte fundamental de nuestro proyecto universitario. De hecho, somos la primera universidad del estado que ha diseñado un proyecto de desarrollo de la Agenda 2030, en el que se incluyen 12 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y un objetivo adicional ligado a la diversidad lingüística y cultural, lo que nos obliga a cumplir con 58 indicadores que evaluarán los avances en dicha agenda.
Partiendo de una propuesta de nuestro alumnado, la Universidad del País Vasco se ha adherido a la declaración del estado de emergencia climática. No se trata de una mera declaración sino de un reto en el que estamos trabajando con actuaciones concretas como el congreso de estudiantes que pronto celebraremos bajo el lema “Nuestro Trabajo Fin de Grado sirve para transformar el mundo” o el proyecto transfronterizo multidisciplinar Ocean i3 que plantea contribuir a la reducción de la contaminación en la costa vasco-aquitana. En el marco de estas actuaciones ya se ha desarrollado más de un centenar de Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster centrados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Hay una segunda dialéctica que no suele estar muy presente en el discurso público pero que, a pesar de sus riesgos, me gustaría abordar: la diferencia entre las distintas ramas de conocimiento y, de forma más genérica, la diferencia entre ciencias y letras o, en otro lenguaje, que a mí me parece más acertado, la diferencia entre ciencias y humanidades.
Del mismo modo en que deberíamos diluir las fronteras, intelectual y funcionalmente poco interesantes, entre investigación básica e investigación aplicada, debemos contemplar las distintas ramas de conocimiento como un universo permeable e integrado: un conjunto de disciplinas que, a la vista de la complejidad de la sociedad moderna, exige de los universitarios y las universitarias una interiorización amplia y diversa. Debemos aprender una nueva forma de estar en la universidad y asumir la existencia de conocimientos y habilidades que nos pueden ser útiles junto a aquellos propios de nuestra disciplina académica y profesional. Un universitario, una universitaria, no adquiere esa condición solo por el aprendizaje de los conocimientos de una disciplina académica, sino porque estos vienen acompañados de una constelación de saberes complejos, que conectan distintas áreas de conocimiento y configuran, al final, personas cultas, críticas, capaces de interpretar y transformar el mundo en que vivimos.
Reivindico una docencia abierta, atenta a las otras disciplinas, curiosa por la actualidad política y por los movimientos artísticos, deseosa de saber más sobre medio ambiente, sobre cultura clásica, filosofía de la ciencia o inteligencia artificial, en especial cuando ninguna de esas materias forma parte de nuestra propia disciplina académica.
Esa visión integrada del conocimiento prepara a las nuevas generaciones para un mundo complejo, cada vez más imprevisible e inesperado, un mundo donde la flexibilidad, la capacidad de adaptación, la inteligencia emocional y la pequeña sabiduría personal que proporcionan fracasos, derrotas y experiencias serán tan importantes como la cualificación académica.
Al hilo de esta dialéctica, he escrito recientemente que los avances tecnológicos están suponiendo una auténtica revolución en nuestra forma de comunicarnos, de percibir la realidad y de entender el mundo que nos rodea. Gracias a la tecnología, nuestra percepción de la realidad social es más amplia y sofisticada: gestionar adecuadamente un cambio tan profundo requiere asumir una visión integradora de las distintas ramas del conocimiento.
Al igual que en la primera dialéctica a la que he hecho alusión, en esta segunda también estamos acometiendo acciones concretas como la publicación, por primera vez, de una convocatoria de proyectos colaborativos para promover la cooperación entre grupos de investigación pertenecientes a distintas áreas de conocimiento, los 3 laboratorios transfronterizos de cooperación o los 3 Joint Research Laboratories que hemos implantado con el mismo objetivo.
Paso a una tercera relación dialéctica que quería desarrollar al hilo de nuestro proyecto universitario: lo público y lo privado, más en concreto referido a nuestra financiación.
Tengo la sensación de que, a veces, la demanda por parte de la universidad de más fondos públicos se interpreta como un camino sin alternativa, más aún cuando acompañamos esa reivindicación, o ese deseo, con la afirmación de la autonomía universitaria.
La autonomía universitaria se puede y se debe reivindicar tanto ante instancias públicas como ante entidades privadas. La universidad debe realizar su labor de docencia e investigación (y también su labor de gestión) sin someterse a una dirección política. Del mismo modo, la universidad ni puede ni debe estar al servicio de intereses económicos o grupos de presión empresariales. Por cierto, las rectoras y los rectores del Estado venimos solicitando una nueva ley orgánica de universidades, que nos dote de autonomía más profunda, una autonomía institucional que, además, debe venir acompañada de una legislación emanada del Estado más ágil y flexible. Porque, como conocen de primera mano distintas instancias universitarias, la legislación administrativa ahora vigente es de enorme rigidez y, por añadidura, cada vez que se realizan reformas legislativas en ese ámbito, la rigidez se intensifica. No dudo de que todas las personas (el equipo rectoral, en primer lugar) tenemos que mejorar nuestra actuación, pero debo recordar el contexto normativo en el que nos movernos, porque la obligación de cumplir la normativa vigente no impide manifestar las importantes dificultades que ello supone en la gestión diaria, a la que se le exige agilidad y eficacia.
Pero la reivindicación y la defensa de esa autonomía no nos emplaza en una privilegiada torre de marfil ni nos exime de responsabilidad. Al contrario, redobla esa responsabilidad: ante las instituciones públicas, que gestionan los recursos de la ciudadanía, y ante el sector privado con el que colaboramos formando profesionales con cualificación y transfiriendo conocimiento.
Desde esta óptica, para el desarrollo de la universidad pública adquiere pleno sentido recabar también recursos del sector privado, a través de prestación de servicios o contratos de transferencia, sin que ello deba condicionar en modo alguno la independencia de la universidad. La colaboración de la universidad con las empresas y con el entorno asociativo es una consecuencia natural de su imbricación en una sociedad como la nuestra. Siempre hemos pensado que la financiación de la universidad no debía reducirse a los recursos públicos, y la colaboración con el sector privado no debe afectar al principio básico de autonomía, como no afecta al mismo principio la relación económico-financiera que mantenemos con las administraciones públicas, señaladamente con el Gobierno.
La Universidad del País Vasco, en suma, debe seguir captando fondos de financiación privada, manteniendo al mismo tiempo sus valores de servicio público. Y digo “debe seguir” porque a lo largo de este mandato ya hemos incrementado en un 29,3% el número de contratos con instituciones y empresas, alcanzando la cifra de 1.300, e incrementado en un 50% el ingreso por licencias de nuestras patentes. En concreto, y solo en el apartado de contratos y licencias, hemos pasado de 8,4 a 9,4 millones de euros de financiación.
Abordo un cuarto espacio dialéctico, que contrasta lo cercano y lo lejano, lo local y lo internacional, las raíces de ese árbol que figura en nuestro logotipo y sus ramas que se extienden por el mundo. En el contexto global, una universidad no puede circunscribir ni su trabajo ni su visión ni su misión a un ámbito espacial restringido.
La UPV/EHU mantiene acuerdos de investigación con cientos de universidades de todo el mundo; sus grupos colaboran con investigadores e investigadoras de infinidad de países; hemos obtenido 102 proyectos en Horizon 2020, liderando casi un 20% de ellos y con un ingreso total de 30 millones de € durante los cinco años del programa; hemos consolidado un Campus de Excelencia Internacional con la Universidad de Burdeos y trataremos de ampliarlo a un consorcio de universidades europeas de alto nivel; y contamos con la Red Latinoamericana de posgrado. En estos momentos, 1.178 docentes de la UPV/EHU disponen ya de acreditación en nivel C1 para impartir docencia en terceras lenguas, en muchos casos en más de una lengua.
Pero junto a esa actividad mantenemos el mismo compromiso con los principios que constituyen nuestra razón de ser como universidad: la difusión, la promoción y el desarrollo de la cultura vasca, señaladamente, del euskera. Hay una dialéctica fecunda en esa naturaleza mixta de la Universidad del País Vasco, que viene simbolizada por la leyenda que acompaña a nuestro logotipo: dar fruto y extenderlo por el mundo. Solo desde la propia identidad, un pueblo o una cultura puede entrar en relación con otros pueblos y culturas. Desde la negación de lo propio, o desde el olvido de lo propio, no puede haber intercambio porque uno ya ha desistido de entregar lo que tenía. Quien no tiene nada que entregar, solo puede recibir, y quien solo recibe se halla, en términos culturales, en situación de empobrecimiento y dependencia.
La Universidad del País Vasco se plantea el doble reto de ser leal a sus raíces y de extender sus ramas por el mundo; servir a las necesidades de la sociedad vasca y proyectar su trabajo a nivel internacional; desarrollar docencia e investigación en lenguas no oficiales, y seguir siendo fiel a su compromiso con la lengua vasca.
Por eso, y especialmente hoy, ante las máximas autoridades de nuestro país, quiero recordar dónde estaban nuestra lengua y nuestra cultura antes de la creación de la Universidad del País Vasco, cuáles eran las herramientas conceptuales con que contábamos entonces para enseñar o investigar en euskera Física de los Materiales, Oncología o Historia del Arte. Qué bibliografía existía, qué materiales docentes, qué terminología, incluso, en cualquier área de conocimiento. La aportación que la UPV/EHU ha realizado a nuestro país se mide a veces en términos socio-económicos y no en términos intelectuales. Sin embargo, esa última es, en mi opinión, la aportación más extraordinaria que esta institución ha hecho a nuestro país y a nuestra cultura.
El carácter de universidad pública de la UPV/EHU se revela también en ese compromiso con la cultura vasca, que hace poco más de medio siglo estaba en estado de postración y en la que hoy se publican investigaciones del máximo nivel en todas las áreas de conocimiento. Esa es una aportación, me atrevería a decir, histórica, una aportación con la que debemos continuar, dentro de una combinación de fidelidad a nuestro origen y de empeño por ampliar y consolidar nuestra presencia internacional.
He intentado con esos cuatro puntos de debate ordenar, o reordenar, el núcleo de nuestra identidad como universidad, una universidad vasca y pública, una universidad excelente e inclusiva, una universidad que diversifica sus recursos, una universidad que cuida con la misma dedicación todas las ramas de conocimiento, una universidad con vocación internacional pero enraizada en la cultura vasca. Todo eso es la UPV/EHU y nuestra obligación es seguir trabajando con el mismo empeño y a la luz de los mismos valores, en la seguridad de que eso es lo que nos demandan nuestra historia, nuestro presente y la promesa de un futuro mejor.
Estoy convencida de que, gracias al compromiso y la dedicación de todas las personas que conformamos la comunidad universitaria, al apoyo esencial de la ciudadanía vasca, que nos ha vuelto a confiar la formación de miles de jóvenes, y al respaldo de nuestro Gobierno, en el curso que inauguramos avanzaremos con paso firme por la senda de los valores que queremos impulsar mediante el desarrollo de esos cuatro ámbitos primordiales en los que hoy me he detenido.
Mila esker guztioi zuen arretagatik eta, ekitaldi akademikoetan esaten dudan moduan, mesedez, ez ahaztu: Eman Ta Zabal Zazue.