Contenido de XSL

Dirección Comercial: Políticas25841

Centro
Facultad de Economía y Empresa. Sección Álava 
Titulación
Doble Grado en ADE + Ingeniería Informática de Gestión y Sistemas de Información (en extinción a partir del 2022/2023)
Curso académico
2024/25
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
25841

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral5169
Seminario39
P. de Aula36
P. Ordenador36

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Tal como se refleja en la Memoria del Título Oficial del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Economía y Empresa, la asignatura Dirección Comercial: Políticas es una asignatura obligatoria que se imparte en el segundo curso de la Titulación y se enmarca dentro del módulo M02, Fundamentos de Empresa.



El objetivo principal de la asignatura se centra en lograr que el alumnado adquiera una formación básica que le permita estructurar y analizar un problema de comercialización y de marketing y formular políticas de producto, precio, distribución y comunicación. Esta asignatura, impartida en el segundo cuatrimestre, complementa el conocimiento y las competencias derivadas de la superación de otra asignatura obligatoria del segundo curso, Dirección Comercial: Introducción y sirve de base para cursar otras materias que componen el Minor de Marketing que se cursa en tercero y cuarto: Distribución y Dirección de Ventas, Investigación comercial, Comunicación Comercial, Simulación Empresarial y Marketing Internacional.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA

- Estructurar y analizar un problema de comercialización y de marketing.

- Definir atributos y dimensiones del producto, y valorar las estrategias de marketing a lo largo de las diferentes fases de su ciclo de vida.

- Analizar la composición de una cartera de productos/servicios de una empresa u organización y conocer las pautas para el lanzamiento, modificación y eliminación de productos.

- Adquirir destrezas para la toma de decisiones sobre precios.

- Comprender el funcionamiento de los canales de distribución y la definición de las estrategias de distribución.

- Comprender el funcionamiento del proceso de comunicación, el mix de comunicación y las estrategias más habituales en comunicación empresarial.

- Conocer las principales críticas al marketing por su impacto sobre los consumidores, las empresas y la sociedad en general.

- Analizar cómo las empresas se pueden beneficiar de emplear prácticas socialmente responsables.



COMPETENCIA TRANSVERSAL



Capacidad para la comunicación escrita

Nivel 2 de dominio: Redacta correctamente escritos académicos breves

Indicadores:

- Relaciona varios elementos (datos, opiniones, etc.) para llegar a conclusiones. Es completo, pero sin mucha elaboración personal.

- Utiliza algunas citas correctamente presentadas a lo largo del texto. Cita correctamente la bibliografía.

- Presenta los diferentes aspectos del tema en un orden lógico, ordenando el texto en epígrafes y párrafos.

- El escrito es correcto. Utiliza frecuentemente el lenguaje propio de la materia. Aclara con sinónimos los términos ambiguos.

- Utiliza tablas y gráficos adecuadamente referenciados y correctamente ubicados.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

PARTE I: POLÍTICA DE PRODUCTO

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA DE PRODUCTO

TEMA 2. EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

TEMA 3. LA CARTERA DE PRODUCTOS



PARTE II: POLÍTICA DE PRECIOS

TEMA 4. LA POLÍTICA DE PRECIOS EN LA EMPRESA



PARTE III: POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN

TEMA 5. LA ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN EN LA EMPRESA



TEMA 6. EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN COMERCIAL



PARTE IV: POLÍTICA DE COMUNICACIÓN

TEMA 7. LA COMUNICACIÓN COMERCIAL



PARTE V: NUEVOS DESARROLLOS DEL MARKETING

TEMA 8. ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD











MetodologíaAlternar navegación

La metodología desarrollada en la asignatura será adecuada a los objetivos y capacidades planteados. Para ello, se establece la siguiente metodología docente:

- Clase magistral: se presentarán los conceptos y técnicas fundamentales que el alumno debe conocer para alcanzar las competencias propuestas.

- Prácticas de aula, ordenador y seminarios: enfocados al desarrollo de las competencias específicas de la asignatura y de la competencia transversal: capacidad para la comunicación escrita.

Se plantearán trabajos voluntarios para realizar de manera individual, que podrán suponer hasta un punto a añadir a la nota final, los cuales permitirán al alumnado subir nota y en particular, alcanzar la calificación de matrícula de honor.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 60
    • Prueba tipo test (%): 40

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

SISTEMA DE EVALUACIÓN



El 100% de la nota se podrá obtener a través de la prueba teórico-práctica. Adicionalmente, se podrán realizar trabajos voluntarios, de tipo individual, que podrán puntuarse con hasta un 10% más. La prueba teórico-práctica, a realizar a finales del segundo cuatrimestre, consistirá en la combinación de un examen tipo test (4 puntos, 40%), eliminatorio, y un examen de desarrollo (6 puntos, 60%), también eliminatorio.



Para aprobar la asignatura será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos y superar unos niveles mínimos en cada prueba, que se establecen de la siguiente manera: 2 puntos (de un total de 4) en el examen test; 3 puntos (de un total de 6) en el examen de desarrollo.



Las tareas propuestas para la evaluación continua se realizarán solo por parte de los alumnos que deseen implicarse más con su propio aprendizaje, podrán suponer hasta un 10% adicional y consistirán en la elaboración de un informe sobre una marca real en el que se expliquen las particularidades de las políticas de producto, precio, distribución y comunicación de dicha marca. Los alumnos tendrán que presentar una propuesta de trabajo para su aprobación en los plazos establecidos, recoger información publicada por la empresa y referida a esa marca, en su página web, en noticias, manuales, etc. u obtenerla directamente de la misma a través de la entrevista a directivos, elaborar el trabajo y exponerlo en clase.



Estas actividades, además de contribuir a la adquisición de competencias específicas, servirán para trabajar y evaluar la competencia transversal que se pretende desarrollar en la asignatura. Todos los trabajos deberán ser inéditos y el plagio será especialmente penalizado. Deberán reconocerse en el texto las fuentes utilizadas en la elaboración de los mismos. Cualquier trabajo que reproduzca más de dos líneas de otras fuentes, sin entrecomillar y reconocer la fuente original será rechazado. Las faltas de ortografía podrán reducir la nota obtenida.

Los puntos obtenidos mediante las actividades voluntarias serán válidos para las dos convocatorias del curso académico.



Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La prueba, en este caso, consistirá en la combinación de un examen tipo test (40% de la calificación) y un examen de desarrollo (60%), siendo ambos eliminatorios, necesitando el alumnado alcanzar una nota mínima de 2 puntos en el test y 3 puntos en el examen de desarrollo. Será necesario obtener una calificación final mínima de 5 puntos. El alumnado tendrá derecho a decidir conservar la puntuación obtenida en las tareas voluntarias realizadas en el contexto de la evaluación continua.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Material de la asignatura entregado por el profesorado. Para los grupos de castellano, uno de los dos manuales indicados en el apartado de bibliografía básica.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Armstrong, G., P. Kotler, M. J. Merino, T. Pintado, y J. M. Juan (2011), Introducción al marketing (tercera edición). Madrid: Pearson Educación (Capítulos 7,8,9,10,11,12,13,16)

Kotler, P. y G. Armstrong (2011), Principios de marketing (12ª edición). Madrid: Pearson Educación (Capítulos 8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,20)

Bibliografía de profundización

Maciá, F. y Gosende, J. (2010), Marketing Online. Estrategias para ganar clientes en Internet. Madrid: Anaya.
Munuera, J. L. y A. I. Rodríguez Escudero (2007), Estrategias de marketing. Un enfoque basado en el proceso de dirección. Madrid.: ESIC.
Santesmases, M. (2012), Marketing: Conceptos y Estrategias (6ª edición). Madrid: Pirámide.
A determinar por el Profesor encargado de esta docencia.

Revistas

A determinar por el Profesor encargado de esta docencia

Direcciones web

A determinar por el Profesor encargado de esta docencia.

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes