Contenido de XSL

Psicología Social25041

Centro
Facultad de Psicología
Titulación
Grado en Psicología (Nuevo plan 2024)
Curso académico
2024/25
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Inglés
Código
25041

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3857
P. de Aula1015
Taller46
P. de Campo812

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

En esta asignatura el alumnado aprende los conceptos y teorías básicas de la psicología social con el fin de conocer las bases del comportamiento social del ser humano como las relaciones entre grupos, la influencia que ejerce el grupo en el individuo y la constitución social del self. La parte práctica del curso se dirige a experimentar la naturaleza psicosocial del individuo y al entendimiento del rol profesional.



* En el Grupo 02, la asignatura Psicología Social se realizará bajo un proyecto de innovación educativa en el marco de la Convocatoria de Proyectos de Innovación HPB/PIB i3lab 2024-2025, y se desarrollará bajo la metodología “Aprendizaje Basado en Proyectos”.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Conocimientos



RCO1. Conocer y comprender las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.



RCO3. Conocer los fundamentos antropológicos, históricos y socioculturales que intervienen en el funcionamiento psicológico humano.



RCO4. Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.



RCO10. Conocer los principios fundamentales del funcionamiento de los grupos.



RCO11. Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los diferentes contextos.



Competencias



RC2. Ser capaz de reunir e interpretar datos relevantes dentro de su área de estudio para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética



RC6. Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades individuales, grupales e intergrupales en distintos contextos y saber cómo planificar intervenciones y evaluarlas.



Habilidades vinculadas al título



RHT1. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos de la Psicología a situaciones y fenómenos de la vida cotidiana.



RHT3. Ser capaz de describir y medir los procesos de interacción, la dinámica y la estructura organizacional e inter-organizacional, y analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y organizacionales.



Habilidades de amplio espectro



RHE7. Ser capaz de relacionarse y comunicarse de manera efectiva a nivel personal, profesional y científico y ser capaz de trabajar tanto individualmente como en equipos uni- y multidisciplinares, asumiendo responsabilidades y valorando su actuación de manera crítica.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

TEMA 1. Psicología social

- ¿Qué es psicología social?

- Comparación con otras disciplinas

- Motivos humanos básicos

- Profesiones en la psicología social



TEMA 2. El self

- El self social

- El auto-concepto

- La auto-estima

- La amenaza al self



TEMA 3. Relaciones intergrupales

- Investigaciones clásicas en las relaciones intergrupales

- La categorización social

- La identidad social



TEMA 4. Influencia social

- Las normas socials

- Conformidad a las normas sociales de mayorías y minorías

- Obediencia a la autoridad



TEMA 5. Actitudes y cambio de actitudes y comportamiento

- Actitudes: Definiciones, componentes y funciones

- Cambio de actitudes: Teorías

- Disonancia cognitiva



TEMA 6. Percepción social

- Formación de impresiones

- Atribución de causalidad



TEMA 7. Psicología social crítica

- Corrientes dominantes en la psicología social: Paradigmas, teorías y métodos

- Corrientes críticas en la psicología social: Paradigmas, teorías y métodos



PROGRAMA PRACTICO



En el programa práctico se trabajan dos tipos de actividades.

La primera actividad se basa en un conjunto de actividades experienciales, basadas en el paradigma de aprendizaje-acción (Plous, 2012). En estas actividades se trabajan sobre teorías y conceptos de psicología social mediante tareas que promueven la paz, la justicia social y el estilo de vida sostenible. Estas actividades tienen un objetivo de investigación o intervención. El profesorado utiliza dos horas para cada actividad, una para presentarla y la segunda para debatirla en grupo. Debe entregarse un breve informe por cada una.



La segunda actividad consiste en que el alumnado juegue el rol de una o un profesional de la psicología social. Esta actividad consiste en diseñar actividades sobre un tema de psicología social en el campo de la investigación o intervención.



*Las actividades de enseñanza-aprendizaje relativas a la modalidad de “Aprendizaje Basado en Proyectos” se concretarán en la Guía del Estudiante. Está se expondrá en la primera sesión del curso, y estará disponible en la plataforma Egela.

MetodologíaAlternar navegación

En las clases magistrales el profesorado presenta los contenidos teóricos. Las clases magistrales se complementan con breves experimentos simulados y con a discusión de los conceptos que se derivan de ellos.



En las prácticas de aula, se presenta al alumnado las actividades experienciales. Estas sesiones también se utilizan para debatir las experiencias y para que el alumnado comparta las mismas.



En las prácticas de campo el alumnado dedica tiempo a la lectura y la realización de ejercicios sobre investigación en psicología social.



En los seminarios el alumnado presenta de forma pública las propuestas trabajadas en la actividad aplicada de la asignatura.



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Trabajos individuales (%): 20
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 20
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 10
    • Prueba de examen (%): 50

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

VALUACIÓN CONTINUA

La nota final en esta asignatura consiste en el cómputo promedio del contenido teórico (50 puntos) y el contenido práctico (50 puntos). Es necesario superar las dos partes para que se calcule la medial.



La nota final procede de dos procedimientos de evaluación:

- El contenido teórico se evalúa en un examen final (50 puntos).

- El contenido práctico se evalúa en las actividades experienciales (20 puntos) y en la actividad de investigación/ intervención (30 puntos)



Evaluación continua (no presencial por situación sanitaria): La parte teórica de la asignatura se evaluará online en el día de la convocatoria oficial. En la parte práctica, las actividades prácticas se subirán a Egela.



EVALUACIÓN GLOBAL

El alumnado puede presentarse para ser evaluado al 100% en la fecha de la convocatoria oficial de enero. El examen final consiste en un examen teórico que consiste en preguntas de opción múltiple de respuesta y/o a desarrollar(50 puntos) y un examen práctico basado en las actividades que se han realizado a lo largo del curso (50 puntos). La nota requerida en cada parte es de 5/10.



Evaluación global(no presencial por situación sanitaria): La parte teórica se evaluará online en la fecha de convocatoria oficial. Las actividades qeu se requieren en la parte práctica se subirán a la plataforma Egela.



En esta asignatura, el alumnado podrá presentar su renuncia a la convocatoria de examen en la

secretaría general de la facultad, mediante instancia dirigida al profesor/a, en un plazo no inferior a diez días antes de la fecha de inicio del período oficial de exámenes.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La convocatoria extraordinaria consistirá en la realización de un examen. En caso de no existir nota de prácticas, la nota lograda será la nota final. En caso de existir nota de prácticas la nota final será la resultante de la media entre el examen y las prácticas.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Material disponible en Egela

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Echebarría, A. & Valencia, j. f. (2011), “Viaje al Corazón de la Psicología Social. Una Aproximación”] que podrán descargar gratuitamente en el link: http://www.bubok.es/libros/208730/Viaje-al-Corazon-de-la-Psicologia-Social-Una-aproximacion



Echebarria,A. (1991). Psicología social sociocognitiva. Bilbao: Desclée de Browers.



Echebarría, A. (1995). Psicología social del racismo y del prejuicio, Madrid: Ramón Areces.



Pratkanis,A.R. & Aronson,E. (1994). La era de la propaganda: Uso y abuso de la persuasión. Barcelona: Paidós.

Bibliografía de profundización

Alvaro Stramina, J.L. (1995). Psicología social: Perspectivas teóricas y metodológicas, Madrid: Siglo XXI.
Baron,P. & Byrne,D. (1998). Psicología social. Madrid: Prentice-Hall.
Cuesta, U. (2000). Psicología social de la comunicación. Madrid: Cátedra.
Echebarria,A. (1991). Psicología social sociocognitiva. Bilbao: Desclée de Browers.
Echebarría, A. (1995). Psicología social del racismo y del prejuicio,
Madrid: Ramón Areces.
Eiser,R.J. (1989). Psicología social: Actitudes, cognición y conducta social. Madrid: Pirámide.
Hewstone, Stroebe, Codol & Stephenson (1990) Introducción a la Psicología Social.. Barna Arial.
Ibañez, T. (1990) Aproximación a la Psicología Social. Barna; Sendai.
Morales,F. (1994). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill Morales,F. et al (1999). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill Moscovici, S. (1986) Psicología Social. Barna: Paidos.
Myers,D.G. (1995). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill.
Quiles,M.; Marichal,F. & Betancord,V. (1998). Psicología social. Madrid:
Pirámide.
Smith,E.P. & Mackie,D.M. (1997). Psicología social, Madrid: Ed. Médica Panamericana.
Clemente,R. (1997). Psicología social aplicada. Madrid: Pirámide.
Canto Ortiz,J.M. (1994). Psicología social e influencia. Málaga: Aljibe.
Pratkanis,A.R. & Aronson,E. (1994). La era de la propaganda: Uso y abuso de la persuasión. Barcelona: Paidós.

Revistas

Advances in Experimental Social psychology
Cahiers Internationaux de Psychologie Sociale
European Journal of Social Psychology
European Review of Social Psychology
Journal of Applied Social Psychology
Journal of Cross-Cultural Psychology
Journal of Experimental Social Psychology
Journal of Language and Social Psychology
Journal of Personality and Social Psychology
Journal of Social Psychology
Journal for the theory of social behaviour
Papers on Social Representations
Revista de Psicología Social
Revista de Psicologia Social Aplicada
Revue Internationale de Psychologie Sociale
Social Psychology Bulletin
Uztaro

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

02 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

32 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

61 (Inglés - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes