Contenido de XSL

Metodología en Psicología25102

Centro
Facultad de Psicología
Titulación
Grado en Psicología (Nuevo plan 2024)
Curso académico
2024/25
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
25102

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3451
Seminario23
P. de Aula69
P. Ordenador1015
Taller812

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

“Metodología en Psicología” es una asignatura de primer curso del Grado de Psicología. Se trata de una materia del área de conocimiento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento así como otras tres asignaturas obligatorias que se cursarán a lo largo del grado como son Análisis de Datos y Diseños: Método no experimental, Psicometría y Diseños y Análisis de Datos: Método experimental. Esta asignatura se centra en el proceso de la investigación científica y los análisis de datos más elementales.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Conocimientos o contenidos

RCO6. Conocer las bases del método científico y las principales estrategias de investigación y de análisis de datos



Competencias

RC2. Ser capaz de reunir e interpretar datos relevantes dentro de su área de estudio para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética

RC3. Ser capaz de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

RC5. Ser capaz de medir y obtener datos relevantes para la evaluación, analizar datos cuantitativos y/o cualitativos, interpretar resultados y elaborar correctamente un informe psicológico para su presentación oral y/o escrita.



Habilidades vinculadas al título

RHT2. Ser capaz de describir y medir variables (individuales y grupales) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos, conductuales y de interacción psicosocial, así como interpretarlos seleccionando y administrando los instrumentos adecuados.

RHT5. Ser capaz de formular objetivos y de diseñar, aplicar y evaluar programas de intervención.



Habilidades de amplio espectro

RHE1. Ser capaz de comunicarse adecuadamente, de manera oral y escrita.

RHE6. Ser capaz de elaborar informes técnicos orales y escritos.

RHE7. Ser capaz de relacionarse y comunicarse de manera efectiva a nivel personal, profesional y científico y ser capaz de trabajar tanto individualmente como en equipos uni- y multidisciplinares, asumiendo responsabilidades y valorando su actuación de manera crítica.

RHE 8. Ser capaz de aprender de forma autónoma y valorar la importancia del aprendizaje permanente, con el fin de mantener actualizadas las competencias y conocimientos necesarios para el adecuado ejercicio de la profesión y contribuir al conocimiento.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. Método científico

2. Proceso de investigación en Psicología

3. Métodos de investigación en Psicología

4. Análisis de datos descriptivo

5. Introducción a la estadística inferencial

MetodologíaAlternar navegación

En esta asignatura se utilizan diversas metodologías de enseñanza. Se potenciará el trabajo autónomo, mediante el uso de recursos informáticos y bibliográficos que ayuden al alumnado a comprender los distintos aspectos de la materia. Se impartirán clases magistrales de los contenidos conceptuales de la materia. En algunas clases prácticas se fomentará la reflexión y el punto de visto crítico, de forma que el alumnado adquiera destrezas relacionadas con la comunicación oral y escrita, así como la capacidad de trabajo en equipo. En las prácticas de aulas se proporcionarán problemas y ejercicios que se desarrollarán individualmente o en grupo, lo que permitirá profundizar en el conocimientos relacionados con la estadística. En las prácticas de ordenador, se utilizarán programas básicos de análisis de datos. Para facilitar y asegurar el aprendizaje del alumnado, se hará un seguimiento de las clases prácticas. Se proporcionará feed-back en base a criterios de evaluación previamente establecidos, de manera que los y las estudiantes tengan la oportunidad de tomar conciencia de su aprendizaje, así como de las formas de mejorarlo.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba tipo test (%): 50
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 20
    • Trabajos individuales (%): 14
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 16

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

EVALUACIÓN CONTINUA: Los contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante un examen que supone el 70% de la nota final. El examen tendrá dos partes, por un lado, una prueba tipo test (%50 de la nota final) y, por otro lado, unos ejercicios de estadística (20% de la nota final).

La evaluación de los contenidos prácticos de la asignatura supondrá el 30% de la nota restante.

En total se entregarán 5 informes: 3 grupales y otros 2 individuales. Se formarán grupos de trabajo como máximo de 4 alumnos.



(En la evaluación se tendrá en cuenta el nivel de adquisición de las competencias transversales)



PRUEBA FINAL: Para el cálculo de la nota final del alumnado que no realice la evaluación continua o no haya superado la parte práctica, se tendrá en cuenta únicamente la nota del examen, en la que habrá un test y ejercicios estadísticos, el test supondrá el 70% de la nota final y los ejercicios el 30% restante.



Para el alumnado que superen la evaluación continua, el examen equivale al 70% de la nota final, si bien la superación del examen es requisito indispensable para aprobar la asignatura.



La duración máxima del examen será de 2 horas y media.



RENUNCIA A LA CONVOCATORIA: Para renunciar a la convocatoria bastará con no presentarse al examen, no será necesario solicitarlo por escrito al docente.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

En la convocatoria extraordinaria se seguirán los mismos criterios de evaluación que los utilizados para los/as estudiantes que no puedan participar en la evaluación continua y se presentan a la evaluación final (100% de la nota). Es decir:

1. Prueba compuesta de preguntas tipo test (70%). En esta prueba no se podrán utilizar materiales.

2. Ejercicios de estadística (30%). En esta prueba se podrán utilizar materiales.



La no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Apuntes del curso, libros de texto y lecturas de artículos.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Botella, J. (2004). Análisis de datos en Psicología I: Teoría y ejercicios. Pirámide.

Cubo, S., Martín, B. eta Ramos, J.L. (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Pirámide.

Elosua, P. (2020). Oinarrizko psikometria eta datu analisia Jamovi-ren bidezko gida. Euskararen

eta etengabeko prestakuntzaren arloko errektoreordetzaren sare argitalpena.

Etxeberria, J. (2011). Estatistika aplikatua. Teoria eta praktika. Elhuyar.

Fontes, S., García, C., Garriga, A. J. Pérez-Llantada, M.C. eta Sarriá, E. (2001). Diseños de investigación en psicología. UNED.

Gorostiaga, A. eta Balluerka, N. (2007). Ikerketa metodoak eta diseinuak Psikologian. Erein.

Juaristi, P. (2014). Aldagai bakarreko Estatistika Deskribatzailea eta Inferentziala gizarte

zientzietan: Teoria eta adibideak. Euskara eta Eleaniztasuneko Errektoreordetzaren Sare

Argitalpena.

León, O.G. eta Montero, I. (2020). Métodos de investigación en psicología y educación (5ª Ed.). McGraw-Hill.

Martín, Q. (2001). Contrastes de hipótesis. La Muralla.

Martín González, G. (2008). Prácticas de estadística básica con SPSS. Universidad Católica de Valencia. Servicio de Publicaciones.

Merino, J.M., Moreno, E., Padilla, M., Rodríguez Miñón, P. eta Villarino, A. (2002). Análisis de datos en psicología I. UNED.

Pardo, A. eta San Martin, R. (2010). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud II. Síntesis.

Pardo, A., Ruiz, M.A. eta San Martin, R. (2009). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud I. Síntesis.

Tomeo, V. eta Uña, I. (2009). Estadística descriptiva. Garceta.

Bibliografía de profundización

Anguera, M.T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J. y Vallejo, G. (1995). Métodos de investigación en Psicología. Síntesis.
Ato, M. (1991). Investigación en Ciencias del Comportamiento I. Fundamentos. PPU.
Gambara, H. (2014). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Cuaderno de prácticas. McGraw-Hill.
García-Pérez, A. (2010). Estadística Básica con R. Madrid: UNED Colección Grado.
Peralta, M.J. Rúa, A., Redondo, R. y Campo, C. (2007). Estadística: Problemas resueltos. Pirámide.
Seisdedos, A. (1994). Problemas de estadística aplicada a las ciencias sociales. Amaru.

Revistas

1.- Psicothema
2.- Spanish Journal of Psychology
3.- Anales de Psicología
4.- Estudios de Psicología

Direcciones web

UNED, Psikologia Matematikoa I: http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/psicologia/analisis-de-datos-en-Psico-I

Madrilgo Unibertstitate Autonomoa, Metodologia Saila: http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/carmenx/AnalisisI.html

JAMOVI tutoriala http://verso.mat.uam.es/~joser.berrendero/blog/tutorial-jamovi.pdf

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

02 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

32 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes