Contenido de XSL

Herramientas en la Investigación Cualitativa y Tecnología Digital28424

Centro
Facultad de Psicología
Titulación
Grado en Psicología (Nuevo plan 2024)
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
6
Código
28424

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3045
Seminario46
P. de Aula812
P. Ordenador1827

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

El objetivo de esta materia es proporcionar un conjunto de herramientas para investigar problemas sociales desde una perspectiva interdisciplinaria, combinando herramientas cualitativas y herramientas de las humanidades digitales. La asignatura presta especial atención a una aproximación cualitativa de la investigación, desde una perspectiva ontológica y fenomenológica, pero también se abordan elementos de las humanidades digitales. Las humanidades digitales surgen de la intersección de la informática y las humanidades, y su uso en combinación con herramientas cualitativas, como la entrevista cualitativa o el análisis temático, permite obtener una visión más completa de los problemas sociales que se investigan en psicología.



Esta combinación de tecnologías digitales con la investigación cualitativa es una estrategia muy efectiva para recopilar la complejidad de los datos cualitativos, que son densos, ricos y detallados, lo que permite una comprensión más completa de los fenómenos sociales. La mayor parte de las herramientas digitales en este curso utilizan el lenguaje de programación R, que ayuda enormemente en el proceso analítico de los datos. El lenguaje R es una herramienta muy útil para los psicólogos, especialmente cuando se trata de analizar datos complejos y realizar investigaciones rigurosas ya que implica un desafío cognitivo que ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el razonamiento lógico.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

1. Comprender los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación cualitativa y su aplicación a la comprensión de problemas sociales.

2. Diseñar y llevar a cabo investigaciones en psicología utilizando enfoques cualitativos y herramientas digitales.

3. Analizar y sintetizar datos cualitativos utilizando herramientas apropiadas.

4. Evaluar la calidad de la investigación cualitativa teniendo en cuenta su validez.

5. Utilizar herramientas y software especializados para la gestión, análisis y visualización de datos cualitativos.

6. Fomentar la resolución de problemas de manera creativa y efectiva desde diferentes ángulos y perspectivas.

7. Desarrollar habilidades para la investigación colaborativa

8. Demostrar habilidades de pensamiento crítico y reflexivo en la comprensión y análisis de problemas sociales, y en la interpretación y evaluación de los resultados de una investigación.

9. Desarrollar habilidades para la investigación ética y responsable, incluyendo la identificación y prevención de posibles sesgos o prejuicios en la investigación

10. Ser capaz de utilizar las diferentes fuentes documentales relativas a las herramientas en la investigación cualitativa y tecnología digital, y mostrar dominio de las estrategias necesarias para acceder a la información

11. Ser capaz de elaborar informes técnicos y comunicar adecuadamente los resultados.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Tema 1. Introducción a la investigación cualitativa y las tecnologías digitales en Psicología: Se introducen las principales características de la investigación cualitativa, su relación con las tecnologías digitales y se discuten las principales diferencias entre la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa.

Tema 2. Bases de la investigación cualitativa: Se analizan los fundamentos teóricos y epistemológicos de la investigación cualitativa, y se discuten los diferentes enfoques metodológicos que se utilizan en este tipo de investigación.

Tema 3. Técnicas de recogida de datos cualitativos: Se abordan las diferentes técnicas de recopilación de datos cualitativos, como la entrevista en profundidad, la observación participante, los grupos focales, entre otros, y se discute cómo elegir la técnica adecuada para cada investigación.

Tema 4. Análisis cualitativo de datos y de textos: Se presenta una introducción al análisis de datos cualitativos y en particular el análisis cualitativo de textos, incluyendo el análisis temático, análisis evaluativo y el análisis de arquetipos.

Tema 5. Tecnologías digitales: Se presentan diferentes herramientas digitales que se pueden utilizar para analizar datos cualitativos, como el software de análisis de texto y el software de análisis estadístico. También se discuten las ventajas y limitaciones de estas herramientas.

Tema 6. Herramientas de visualización eficaz: Se presentan diferentes herramientas de visualización de datos cualitativos que pueden ayudar a los y las investigadoras a presentar sus resultados de manera más clara y efectiva. También se discuten las mejores prácticas para la visualización de datos.



Las prácticas de esta asignatura pretenden dotar al/a la alumno/a con las competencias mencionadas arriba:



1. Explorando intereses en psicología y su relación con la asignatura (competencias 1,3,6,8,9,10)

2. Análisis crítico de un artículo científico con metodología cualitativa (competencias 1,2,3,4,6,9,11).

3. Construcción de una base de datos cualitativa (competencias 1,2,3,6,8,10).

4. Iniciación al análisis cualitativo de textos y codificación.

5. Observación cualitativa en un entorno natural (competencias 1,2,3,4,6,7,9,10).

6. Reflexiones sobre una entrevista cualitativa (competencias 1,2,3,4,6,7,9,10).

7. Análisis cualitativo de la entrevista (competencias 1,2,3,4,5,6,7,9,10,11).

8. Reflexionando sobre los sesgos personales en la investigación cualitativa (competencias 1,2,3,4,6,7,8,9,10).

9. Construcción de nube de palabras (competencias 1,2,3,4,5,6,7,8,9).

10. Análisis de códigos con Diagrama de Pareto (competencias 1,2,3,4,5,6,7,8,9,11).

11. Construcción de una red social a través de entrevistas (competencias 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11).

12. Análisis de sentimientos de un texto (competencias 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11).

13. Análisis de Conglomerados (competencias 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11).

14. Mapas cognitivos (competencias 1,2,3,4,6,7,8,9,10,11)



MetodologíaAlternar navegación



La evaluación consiste en un examen de 3 horas de duración que contiene un apartado teórico y otro práctico. Será necesario aprobar tanto el apartado teórico (50%), de una hora de duración, como el práctico (50%), de 2 horas de duración. En el apartado práctico se preguntarán contenidos teóricos de la asignatura mediante preguntas cortas abiertas, o ejercicios breves. En este apartado se busca evaluar la comprensión y aplicación de conceptos teóricos. La parte práctica consiste en la descripción de un caso práctico, o fragmentos de diferentes casos o situaciones en el que se piden usos concretos de las herramientas para recopilar y analizar datos junto con su interpretación.



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 50
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 50

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Anguera, M. T. (1995). Métodos de investigación en Psicología. Síntesis.

Arnold, T. y Tilton, L. (2015). Humanities data in R: Exploring networks, geospatial data, images and text. Springer.

Banister, P., Burman, E., Parker, I., Taylor, M. y Tindall, C. (2004). Métodos cualitativos en psicología- Universidad de Guadalajara

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3, 77–101. doi:10.1191/1478088706qp063oa

Canales,M. y Peinado,A. (1994). Grupos de Discusión. En J.M. Delgado y J.Gutiérrez (Coor.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Síntesis.

Cea D’Ancona, M. A. (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis

Cubo Delgado, S., Martín Martín, B. y Ramos Sanchez, J.L. (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Pirámide.

Gordo, A. y Serrano, A. (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Prentice Hall.

Guasch, O. (1997). Observación participante. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Howitt, D. (2019). Introduction to qualitative research methods in psychology. Putting theory into practice. 4th edition. Pearson

Kuckartz, U. (2014). Qualitative text analysis: a guide to methods, practice and using software. SAGE.

Ritchie, J. y Lewis, J. (2010). Qualitative research practice. A guide for social science students and researchers. Sage

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2007). Métodos de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Vallejos Izquierdo, F., Ortí Mata, M. y Agudo Arroyo, Y. (2007). Métodos y técnicas de investigación social. Editorial Universitaria Ramón Areces.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.