Contenido de XSL

Motivación y Emoción28432

Centro
Facultad de Psicología
Titulación
Grado en Psicología (Nuevo plan 2024)
Curso académico
2024/25
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
28432

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3451
Seminario46
P. de Aula812
P. Ordenador23
Taller1218

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura "Motivación y Emoción" es una asignatura básica perteneciente al área de conocimiento de Psicología Básica, que se ubica en el Departamento de Procesos Psicológicos Básicos y su Desarrollo de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. “Motivación y Emoción” se imparte en el segundo cuatrimestre del primer curso del Grado en Psicología, consta de 6 créditos y tiene un carácter teórico-práctico (3,4 créditos de carácter teórico y 2,6 créditos de carácter aplicado). Dado que un crédito ECTS supone un trabajo de 25 horas por parte del alumnado, esta asignatura conlleva un total de 150 horas de trabajo: 60 horas de trabajo presencial y 90 horas de trabajo no presencial.

La motivación y la emoción son dos procesos básicos implicados en cualquier conducta humana, que guardan una estrecha relación entre sí y también una importante relación con otros procesos. Por ello, su conocimiento es fundamental para entender la conducta humana, así como los demás procesos psicológicos.

Esta asignatura proporciona al alumnado una formación científica y básica acerca de las características definitorias de la motivación y la emoción, las diferentes teorías que tratan de explicar su funcionamiento, su relación con otros procesos, distintos tipos de motivación y de emociones, así como toda una serie de implicaciones prácticas de ambos procesos.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Conocimientos

RCO1. Conocer y comprender las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.

RCO4. Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.



Competencias

RC1. Ser capaz de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y demostrarlo por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

RC3. Ser capaz de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.



Habilidades vinculadas al título

RHT1. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos de la Psicología a situaciones y fenómenos de la vida cotidiana.



Habilidades de amplio espectro

RHE1. Ser capaz de comunicarse adecuadamente, de manera oral y escrita.

RHE2. Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades.

RHE3. Ser capaz de resolver problemas y de tomar decisiones eficaces.

RHE5. Ser capaz de buscar, gestionar, analizar y sintetizar críticamente la información, a partir de fuentes de información y documentación especializadas.

RHE7. Ser capaz de relacionarse y comunicarse de manera efectiva a nivel personal, profesional y científico y ser capaz de trabajar tanto individualmente como en equipos uni- y multidisciplinares, asumiendo responsabilidades y valorando su actuación de manera crítica.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Breve descripción del contenido:



PARTE 1: MOTIVACIÓN

Tema 1.- Concepto de motivación.

Tema 2.- Tipos de motivación: Motivación intrínseca y extrínseca.



PARTE 2: EMOCIÓN

Tema 1.- Introducción al estudio de la emoción: Aspectos fundamentales y principales teorías.

Tema 2.- Emociones básicas.

Tema 3.- Emociones sociales: Culpa, vergüenza y orgullo. Celos y envidia. Empatía.





MetodologíaAlternar navegación

La metodología docente que se empleará incluye clases magistrales y clases prácticas. Las clases magistrales consistirán en la explicación, el análisis y reflexión conjunta sobre los distintos contenidos teóricos del programa. El alumnado dispondrá del material utilizado en clase (presentaciones power point) para seguir las clases magistrales. En las clases prácticas el alumnado realizará distintas actividades relacionadas con la asignatura. Las prácticas de aula estarán guiadas por el/la profesor/a. En los talleres, sin embargo, se llevarán a cabo distintas actividades en las que el alumnado trabajará de forma autónoma, sin que sea tan necesaria la supervisión del/la profesor/a. Por otro lado, en los seminarios se reflexionará y debatirá acerca de las lecturas realizadas previamente por el alumnado. Por último, en las prácticas de ordenador, el alumnado podrá poner en práctica diferentes ejercicios dirigidos a la regulación emocional a través de un software.



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba tipo test (%): 60
    • Trabajos individuales (%): 15
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 15
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 10

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

El sistema de evaluación de la asignatura contempla dos modalidades:

Modalidad A) Sistema mixto de evaluación: Evaluación final (60% a través de un examen tipo test para evaluar la parte teórica) y Evaluación continua (40% a través de las distintas modalidades prácticas). El examen tipo test será de elección múltiple, con 4 alternativas de respuesta, en el que cada error es penalizado según la fórmula Aciertos-(Errores/N-1) (N = número de opciones de respuesta). Como se ha señalado, el examen supone un 60% de la nota final. Respecto a la evaluación continua, por lo general, en las diferentes sesiones, el alumnado trabajará tanto en grupo como de forma individual. Esta parte supondrá el 40% de la nota final.

En conjunto, la evaluación continua supone un 40% de la nota final.

En la medida en que se busca fomentar el desarrollo de competencias, se valorará la participación activa del alumnado. El alumnado deberá aprobar tanto la parte teórica (el examen tipo test) como la parte práctica para poder aprobar la asignatura. En el caso de que un/a alumno/a no apruebe la evaluación continua, tendrá que presentarse al examen equivalente de la modalidad B (que se detalla a continuación).

Modalidad B) Evaluación final: A través de un examen tipo test para evaluar la parte teórica (60%) y a través de un examen que consta de varias preguntas/ejercicios sobre las diferentes modalidades prácticas. La primera parte del examen (examen tipo test, como en la modalidad A) supone, como se ha señalado, un 60% de la nota final. Se deberá aprobar esta parte para poder superar la asignatura. La segunda parte del examen consta de varias preguntas abiertas/ejercicios sobre las distintas modalidades prácticas. Supone el 40% de la nota y debe aprobarse para poder superar la asignatura.

EN ESTA ASIGNATURA, BASTARÁ CON NO PRESENTARSE AL EXAMEN TIPO TEST PARA RENUNCIAR A LA CONVOCATORIA

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Las mismas orientaciones que para la convocatoria ordinaria.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Apuntes y bibliografía científica básica especificada por el profesorado encargado de la asignatura.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Aguado, L. (2018). Emoción, afecto y motivación. Alianza editorial.

Etxebarria, I. (2020). Las emociones y el mundo moral. Más allá de la empatía. Síntesis.

Huertas, J. A. (1997). Motivación: querer aprender. Aique.

López Frutos, J. M., Rodríguez Moneo, M. y Huertas, J. A. (2005). Investigación y práctica en motivación y emoción. Editorial Antonio Machado.

Palmero, F. y Martínez Sánchez, F. (2008). Motivación y emoción. McGraw-Hill.

Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. McGraw Hill.

Bibliografía de profundización

Acosta, A. (2007). Psicología de la emoción. Sider.
Davidson, R. J., Scherer, K. R. y Goldsmith, H. H. (Eds.). (2003). Handbook of affective sciences. Oxford University Press.
Ekman, P. y Davidson, R. J. (1994). The nature of emotion: Fundamental questions. Oxford University Press.
Evans, D. (2002). Emoción. Taurus.
Fernández-Abascal, E. G., García, B., Jiménez, M. P., Martín, M. D. y Domínguez, F. J. (Coor.) (2010). Psicología de la emoción. Centro de Estudios Ramón Areces.
Garrido, I. (2000). Psicología de la emoción. Síntesis.
Lewis, M., Haviland-Jones, J. M. y Feldman Barret, L. (Eds.) (2008). Handbook of emotions. The Guilford Press.
Mayor, M. (Ed.). Psicología de la emoción. Promolibro.
Niedenthal, P. M., Krauth-Gruber, S. y Ric, F. (2006). Psychology of emotion. Interpersonal, experiential, and cognitive approaches. Psychology Press.
Oatley, K. y Jenkins, J. M. (2006). Understanding emotions. Blackwell Publishers.
Palmero, F., Fernández-Abascal, E. G., Martínez, F. y Chóliz, M. (Coor.) (2002). Psicología de la motivación y la emoción. McGraw-Hill.
Quirós, P. y Cabestrero, R. (2008). Funciones activadoras: principios básicos de la motivación y la emoción. Centro de Estudios Ramón Areces.

Revistas

Cognition and Emotion https://www.tandfonline.com/journals/pcem20
Emotion https://www.apa.org/pubs/journals/emo
Estudios de Psicología https://www.tandfonline.com/loi/redp20
Motivation and Emotion https://www.springer.com/journal/11031
Psicothema https://www.psicothema.com/
The Spanish Journal of Psychology https://www.cambridge.org/core/journals/spanish-journal-of-psychology

Direcciones web

American Psychological Association (APA): www.apa.org
Asociación de Motivación y Emoción: https://motivacionyemocion.com/
International Society for Research on Emotion (ISRE): https://www.isre.org/
Laboratorio de Emociones (sobre inteligencia emocional en castellano):
https://emotional.intelligence.uma.es/
Motivation and Emotion: http://www.psywww.com/resource/bytopic/motiv.html
The Emotion Home Page: https://amygdala.psychdept.arizona.edu/emotion.html

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

02 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

32 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes