euskaraespañol

Cómo reducir las emisiones de CO2 en la formación de cemento y hormigón

El profesor de la Facultad de Ciencia y Tecnología Hegoi Manzano coordina una red de doctorado europea para investigar sobre estos materiales

  • Noticias

Fecha de primera publicación: 10/06/2024

Imagen
Hegoi Manzano y Aden Rana | Foto: Fernando Casabella. Oficina de Comunicación de la UPV/EHU.

Hegoi Manzano, investigador del departamento de Física de la UPV/EHU, coordina un proyecto europeo para reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento y hormigón.  Se calcula que al año se producen unos 4 billones de toneladas de cemento Portland, y cada kilogramo implica aproximadamente la emisión de 1 kg de CO2. Una de las tecnologías para atenuar el impacto ambiental de la producción de cemento se basa en capturar ese CO2 y emplearlo como materia prima para desarrollar nuevos cementos más sostenibles y menos contaminantes.

El Programa de Investigación e innovación Horizonte Europa de la UE, en el marco de las acciones Marie Sklodowska-Curie (MSCA), ha financiado el proyecto denominado Contrabass (zero-co2 cement through carbonation of calcium silicates and aluminates) para profundizar en los aspectos de la física y química de estos nuevos cementos de carbonato cálcico. El importe de la financiación es de 2.171.340,00 €, de los cuales la UPV/EHU recibirá 251.971,20€.

“El objetivo de Contrabass es comprender al nivel más fundamental el proceso de hidratación de estos nuevos cementos de carbonato cálcico, sus diferencias respecto al cemento Portland, y buscar formas de optimizar las propiedades del material”, explica el investigador Hegoi Manzano.

Para llevar a cabo este proyecto se ha creado una Red de Doctorados Europea coordinada por el profesor Manzano del departamento de Física de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU. El consorcio está formado por 10 universidades de 8 países europeos, además de 5 socios académicos adicionales (entre ellos el CSIC) y 5 socios industriales que incluyen las principales compañías cementeras de Europa (HOLCIM, Heidelberg, TITAN) y empresas de aditivos para la construcción (SIKA y Chryso).

“Cada una de las 10 universidades participantes reciben financiación para contratar a un doctorando y sufragar los gastos de su investigación. Los doctorandos y las doctorandas realizan su tesis en diferentes aspectos del mismo problema, y comparten actividades académicas así como estancias de intercambio en centros y empresas para mejorar su formación”, apunta el profesor Manzano.

En la UPV/EHU, el doctorando que va desarrollar su tesis doctoral en este proyecto es el francés Aden Rana. Este investigador tiene una doble Licenciatura en Matemáticas y Física en la Universidad Paris Est Créteil (2018-2021). Su trabajo en la UPV/EHU se centra en la modelización a escala atómica de procesos de nucleación y crecimiento de carbonato cálcico.