euskaraespañol

Descubren restos humanos de hace más de 150.000 años, los de mayor antigüedad de Bizkaia

Un equipo de investigación de la UPV/EHU descubrió estos restos, que podrían corresponder a una mujer neandertal, ‘Andere’

  • Noticias

Fecha de primera publicación: 12/06/2024

Imagen
Esta mañana se han presentado los restos de 'Andere'

El hallazgo de los fósiles se produjo en el Arkeologia Museoa de la Diputación Foral de Bizkaia durante el estudio de los materiales óseos procedentes de una galería inferior de la cueva de El Polvorín en Karrantza. Este descubrimiento puso en marcha un proyecto de excavación de la cavidad por parte de un equipo de investigación internacional y multidisciplinar liderado desde la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. Los restos de El Polvorín, por su morfología se corresponden al linaje de los neandertales y serían los más antiguos de Bizkaia, pudiendo ser igual de antiguos (o más) que el húmero de Lezetxiki, el más antiguo descubierto hasta la fecha. Además, en el caso de la Sima I de El Polvorín, los restos descubiertos pertenecen a un mismo esqueleto, una persona adulta de complexión grácil, probablemente una mujer.

La investigación cuenta con la financiación de la Diputación Foral de Bizkaia, Ayuntamiento de Karrantza, del proyecto Deathrevol (Comisión Europea de Investigación), del Grupo de Investigación IT1485-22 del Gobierno Vasco y de la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).

Algunos de los restos de este yacimiento se expondrán próximamente en una exposición temporal del Arkeologia Museoa de la Diputación Foral de Bizkaia dedicada a las poblaciones neandertales de Euskal Herria.

Esta mañana se han dado a conocer los resultados de la investigación arqueológica que indican que los restos de la cueva de El Polvorín de Karranza que permanecían depositados en Arkeologia Museoa son los restos humanos más antiguos de Bizkaia. Datados hace más de 150.000 años, estos restos pertenecen a un mismo esqueleto, una persona adulta de complexión grácil, probablemente una mujer y han sido estudiados por el equipo de investigación liderado por Asier Gómez Olivencia, del Departamento de Geología de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).

En la rueda de prensa que ha tenido lugar esta mañana en Arkeologia Museoa han participado Begoña de Ibarra, directora General de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia; el investigador del Departamento de Geología de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) Asier Gómez-Olivencia; Gorka Moreno Márquez, vicerrector del Campus de Bizkaia de la UPV/EHU, y Etor Telleria, director del Arkeologia Museoa.

El Valle de Karrantza es conocido por su gran riqueza arqueo-paleontológica con diversos yacimientos. En el año 2020, la identificación en el Arkeologia Museoa de restos humanos con rasgos neandertales entre los restos de osos y hienas del yacimiento de la Sima I de la cueva de El Polvorín supuso la puesta en marcha de un proyecto de investigación que desde el año 2021 ha conllevado una excavación arqueológica en este yacimiento.

Entre las piezas conservadas en Arkeologia Museoa y las que se han excavado en la cueva durante las campañas de 2021 y 2022, actualmente se contabilizan 18 restos humanos, pertenecientes a distintas partes de un mismo esqueleto, tanto del cráneo como del postcráneo de una persona adulta de complexión relativamente grácil, lo que sugiere que podría tratarse de una mujer, por lo que ha sido apodado ‘Andere’. Sus rasgos morfológicos concuerdan con los presentes en el linaje de los neandertales, pero en el radio (hueso del antebrazo) presenta una morfología más arcaica, similar a los preneandertales excavados en la Sima de los Huesos (Sierra de Atapuerca).

De los 18 fragmentos óseos contabilizados, actualmente podrán verse 7 restos representativos de los mismos. Los demás fósiles están en fase de estudio con el objetivo de enviar una publicación científica internacional en los próximos meses. A su vez, una muestra de estos restos humanos podrá verse en una exposición sobre neandertales que tendrá lugar próximamente en el Arkeologia Museoa.

Los neandertales fueron un grupo de personas cazadoras recolectoras que vivieron en Europa y en Asia occidental entre hace 200.000 y 40.000 años, cuando desaparecieron. Los neandertales provienen de poblaciones anteriores como la de la Sima de los Huesos (Sierra de Atapuerca, yacimiento datado entre 300.000 y 430.000 años). De hecho, el radio de ‘Andere’ presenta una morfología más similar a la de la población de la Sima de los Huesos que a neandertales más recientes (de entre 135.000 y 40.000 años).

Neandertales y preneandertales en la comunidad autónoma del País Vasco

Se conocen varios yacimientos arqueológicos en la CAPV que han proporcionado evidencias de ocupaciones neandertales entre hace unos 200.000 y 40.000 años: por ejemplo, Axlor (Dima), Aranbaltza (Barrika), Arlanpe (Lemoa), Lezetxiki (Arrasate), Amalda (Zestoa). Sin embargo, el número de yacimientos con restos humanos es mucho más escaso: Axlor ha proporcionado un resto craneal, un premolar perteneciente a un adulto y cuatro dientes de leche; Arrillor (Zigoitia, Araba) ha proporcionado un único diente de leche y el yacimiento de Lezetxiki ha proporcionado restos de distintas cronologías. Por un lado, el húmero de Lezetxiki, recuperado por el equipo de José Miguel de Barandiarán en los niveles inferiores del yacimiento. Este húmero presenta ciertos rasgos similares a los húmeros de la Sima de los Huesos y fue datado por el equipo dirigido por Concepción de la Rúa (UPV/EHU), arrojando una edad mínima de 164.000 años (+/- 9.000 años). Por otro lado, los niveles superiores de Lezetxiki han proporcionado dos restos dentales, recientemente re-estudiados por un equipo dirigido por Diego López Onaindia (Université de Bordeaux).

Los restos de El Polvorín, por su morfología, serían los más antiguos de Bizkaia y podrían ser igual de antiguos (o más), que el húmero de Lezetxiki, el más antiguo descubierto hasta la fecha.

Además, en el caso de la Sima I de El Polvorín, por primera vez se han descubierto restos que pertenecen a un esqueleto parcial. Estos restos podrán aportar más información sobre la evolución de los Neandertales.

Dirección y equipo de investigación

Este proyecto de investigación está dirigido por Asier Gómez Olivencia, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Geología de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), y cuenta con un equipo multidisciplinar de especialistas en paleobiología, tafonomía, geología, geocronología, etc, tanto de la UPV/EHU como de otras instituciones del Estado (CENIEH, IPHES, Universidad Complutense de Madrid) e internacionales (Université de Bordeaux, Muséum national d’Histoire naturelle de Paris, University of Cambridge).

Este trabajo ha sido financiado por Diputación Foral de Bizkaia, el Ayuntamiento de Karrantza, el proyecto Deathrevol (Comisión Europea de Investigación), del grupo de investigación IT1485-22 del Gobierno Vasco y de la agencia estatal de investigación (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).

El proyecto de excavación e investigación de la Sima I de Polvorín cuenta con la ayuda de varios grupos de Espeleología, entre los que destacan los grupos ADES Espeleologia Elkartea, Grupo Espeleológico Esparta, Haitzulo Espeleo Elkartea yC.D. Eibar/Antxieta Arkeologi Taldea.